Ticker

6/recent/ticker-posts

Ad Code

Banner Anúnciate Aquí

Siguenos en las Redes

" href="javascript:;">Responsive Advertisement

Un simple folleto adventista que transformó una vida

 


Un simple folleto adventista que transformó una vida: el poder de la comunicación en la misión cristiana

Introducción

En el mundo actual, donde la información fluye a gran velocidad y donde los mensajes espirituales parecen competir con un sinfín de distracciones digitales, resulta sorprendente que algo tan sencillo como un folleto pueda convertirse en un instrumento de transformación. Sin embargo, esta es precisamente la historia de Edeisha, una trabajadora contratada en el America’s Center de St. Louis, que durante el 62º Congreso de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día experimentó una confirmación de fe gracias a un encuentro inesperado con un panfleto denominacional.

Lo que para muchos pudo haber sido simplemente un material impreso de divulgación, para ella se transformó en un punto de conexión entre sus convicciones personales sobre el sábado y la misión mundial de la Iglesia Adventista. Este caso ilustra cómo la comunicación efectiva, centrada en Cristo y en los valores esenciales del evangelio, puede impactar vidas de manera profunda y duradera.

En este artículo exploraremos en detalle la historia de Edeisha, el trasfondo del nuevo folleto adventista, la relevancia de la comunicación denominacional, y el significado espiritual de este tipo de encuentros.


La historia de Edeisha: un testimonio inesperado

Una decisión difícil

Edeisha, como muchos trabajadores en Estados Unidos, enfrentaba la tensión constante entre sus convicciones espirituales y las demandas económicas. Aunque había adoptado la práctica de guardar el sábado en su vida personal desde hacía apenas uno o dos años, necesitaba ingresos adicionales para reparar su automóvil. Por esa razón aceptó un turno en el Salón de Exposiciones del America’s Center, sede del Congreso de la Asociación General de 2025.

En sus propias palabras, reconocía que “normalmente no trabajo en sábado”, pero la necesidad la llevó a tomar esa decisión. Sin embargo, lo que comenzó como un sacrificio pragmático se convirtió en un momento revelador de confirmación espiritual.

El descubrimiento en medio del servicio

Mientras realizaba labores de limpieza, observó con atención a los miles de adventistas que se congregaban para adorar, servir y compartir su fe. Poco a poco comprendió que ese pueblo que se reunía allí tenía un valor central en común con ella: la observancia del sábado como día de descanso, adoración y comunión con Dios.

“Empecé a darme cuenta de que los adventistas del séptimo día creen en el sábado. Eso me hizo sentir aliviada, porque pensé: Bueno, tal vez estoy realmente en sintonía con las personas que practican y siguen la forma de vida de Dios en el sábado”, relató más tarde.

Su trabajo no le pareció una carga. Por el contrario, lo describió como una experiencia celestial: “Ni siquiera parece que esté trabajando. Ha sido una revelación. Diferentes culturas, naciones juntas... es como un pedazo de cielo”.


El poder de la comunidad adventista en acción

Lo que impactó a Edeisha no fue solamente la doctrina del sábado, sino también la vivencia comunitaria. El Congreso de la Asociación General reúne a delegados de más de 200 países, representando un mosaico cultural de fe y misión. Para alguien que apenas comenzaba a explorar una vida de fe más profunda, ver esta diversidad unida en adoración fue una confirmación de que no estaba sola en su camino.

La presencia de ministerios, universidades, editoriales, proyectos misioneros y servicios sociales en la sala de exposiciones reforzó su convicción. Para una madre preocupada por la educación de su hija, descubrir la amplitud de recursos educativos adventistas fue especialmente significativo.

“Siempre estoy pensando en la educación de mi hija y en su futuro. Así que cuando veo todas estas universidades, toda la colaboración, pienso: Oh, tengo que formar parte de esto. Necesito saber más”, explicó emocionada.


El folleto adventista: una herramienta sencilla con un gran propósito

La necesidad de renovar el mensaje

Durante años, los adventistas en Norteamérica habían pedido un folleto claro y atractivo que resumiera de manera sencilla la identidad, creencias y misión de la Iglesia. El folleto verde y dorado que circuló durante más de una década había cumplido su propósito, pero se encontraba desactualizado. En 2019, se intentó un rediseño con un formato tipo “panal” que resaltaba las 28 creencias fundamentales, pero muchos sintieron que resultaba demasiado técnico y poco personal.

La pandemia de COVID-19 retrasó la actualización definitiva, hasta que el Congreso de 2025 se convirtió en la ocasión propicia para lanzar un material renovado.

Un diseño centrado en Cristo

El nuevo folleto, desarrollado por el Departamento de Comunicación de la División Norteamericana (DNA), en colaboración con AdventSource y un equipo de diseñadores, buscó presentar el corazón del adventismo en un lenguaje accesible y esperanzador.

Según explicó Kimberly Maran, directora de Comunicación de la DNA, el proceso incluyó una reflexión profunda sobre cuáles son los elementos esenciales de la fe adventista. “La clave era centrarnos en nuestra creencia en Cristo y su don de la salvación. Creemos que Jesús va a volver, guardamos el sábado y somos personas esperanzadas que se preocupan profundamente por los demás”.

El resultado fue un folleto que no solo transmite información, sino que conecta con el corazón.


Cuando la curiosidad se encuentra con la claridad

Para Edeisha, este folleto representó una oportunidad de avanzar un paso más en su camino espiritual. Aunque ya practicaba la observancia del sábado, desconocía muchos aspectos de la misión y organización de la Iglesia Adventista.

El folleto, en palabras de Hugh Davis —director de Comunicación de la Unión Mid-América—, no fue el inicio de su jornada, pero sí la pieza que ofreció claridad, contexto y un puente hacia una congregación local.

Este es precisamente el valor de las herramientas de comunicación: transformar la curiosidad en conexión, y la conexión en una posible decisión de fe.


El valor espiritual del sábado en la vida de los creyentes

La experiencia de Edeisha también nos invita a reflexionar sobre el significado del sábado. Para ella, este día se convirtió en un espacio sagrado para orar, estudiar la Biblia y compartir tiempo con su hija. Al abstenerse de trabajar o gastar dinero, encontró una fuente de renovación espiritual.

“Cuando no trabajo ni gasto dinero en el sábado, y, en cambio, estudio y me preparo, eso me transforma espiritualmente”, confesó.

Este testimonio muestra que el sábado no es simplemente una norma religiosa, sino un regalo divino diseñado para bendecir al ser humano en todas las áreas de su vida: física, emocional y espiritual.


La misión de la Iglesia Adventista: comunicar esperanza

El caso de Edeisha es un ejemplo vivo de cómo la misión adventista se concreta en la vida diaria. La Iglesia no existe únicamente para organizar congresos o producir materiales, sino para transmitir esperanza a cada persona que busca sinceramente a Dios.

El folleto, en este sentido, es una herramienta de misión. Al igual que una semilla, puede parecer pequeño, pero contiene el potencial de germinar en un corazón dispuesto.

En cada página se resumen creencias fundamentales que giran en torno a la persona de Jesús, su segunda venida, la importancia de la Biblia, el sábado como día de reposo, y la misión de servir al prójimo. Estos principios, presentados con claridad, tienen el poder de iluminar el camino de quienes buscan la verdad.


Una lección para la iglesia de hoy

La historia de Edeisha deja una enseñanza para toda la comunidad de fe: no debemos subestimar el valor de los recursos sencillos. En una era donde abundan los medios digitales y las campañas globales, un folleto impreso todavía puede ser un canal poderoso para el Espíritu Santo.

Cada folleto entregado, cada palabra compartida, cada sonrisa ofrecida en el nombre de Cristo puede ser la chispa que encienda una transformación espiritual.

El desafío para la Iglesia es mantener sus mensajes actualizados, claros y centrados en Jesús, de manera que respondan a las preguntas reales de las personas.


Conclusión: un comienzo prometedor

Para Edeisha, aquel turno de trabajo en sábado terminó siendo mucho más que una jornada laboral. Fue un encuentro con una comunidad mundial que guarda el mismo día que ella había decidido honrar, una confirmación de que su decisión personal estaba en armonía con un movimiento de fe global, y una oportunidad de profundizar en su relación con Dios gracias a un simple folleto.

“Creo que esto es solo el comienzo de algo nuevo para mí”, concluyó con esperanza.

El relato nos recuerda que la misión no siempre se cumple con grandes sermones o campañas multitudinarias. A veces, la semilla de fe se planta en el corazón a través de un gesto sencillo, un encuentro providencial o un panfleto que llega en el momento exacto.

Reacciones:

Publicar un comentario

0 Comentarios

Bloque

¡Anúnciate aquí!

Ad Code